La franja de Gaza: un territorio cerrado en sí mismo por una frontera hermética y militarizada

Ubicada en el borde costero del Mediterráneo oriental, entre Israel y Egipto, la Franja de Gaza es un territorio palestino autónomo administrado por el partido islamista palestino, Hamas, desde 2007.Con una superficie de 360 km2, el territorio tiene 1,8 millones de habitantes, lo que lo convierte en uno de los lugares más densamente poblados del mundo (4110 hab./km2), que vive encerrado en sí mismo por el bloqueo israelí. Este pequeño territorio está rodeado por una valla de alta seguridad que delimita una de las fronteras más herméticas y militarizadas del mundo.

em_gaza20180928_s2b_le.jpg

Leyenda de la imagen

Esta imagen de la Franja de Gaza, en la costa oriental del Mar Mediterráneo en el Cercano Oriente, fue tomada el 28 de septiembre de 2018 por un satélite Sentinel 2. Es una imagen en color natural con resolución nativa a 10m.

Acceder a la imagen global

Contiene información © COPERNICUS SENTINEL 2018, todos los derechos reservados.

Presentación de la imagen global

La configuración territorial de la Franja de Gaza no corresponde históricamente a ninguna entidad política, aunque la ciudad de Gaza, probablemente fundada en el año 1500 a.C., fue, a lo largo de la antigüedad, un importante lugar estratégico que controlaba la carretera hacia el país de Canaán, y un cruce de caminos comerciales entre el Egipto faraónico y Siria. A parte de su frontera con Egipto en el sur, heredada del Mandato Británico sobre Palestina establecido en 1922, las fronteras de Gaza son, de hecho, el resultado de las relaciones de poder y de los combates que siguieron a la declaración de independencia del Estado de Israel el 14 de mayo de 1948.

Legados geopolíticos contemporáneos: ¿frontera o primera línea de guerra?

El plan de partición de Palestina decidido por las Naciones Unidas el 29 de noviembre de 1947 para la creación de dos estados independientes (uno judío y otro árabe) preveía la integración de la franja costera de Gaza en un conjunto territorial más amplio. Estaba limitada al norte por el pueblo de Isdud (futuro Ashdod) y se extendía al sureste a lo largo de la frontera egipcia en el desierto del Néguev hasta Wadi Nakf. Iba a formar una de las tres porciones del planeado estado árabe en Palestina, relacionadas entre ellas al este con la ciudad de Isdud y al sur con Nazaret.

Sin embargo, el rechazo de este plan por parte de los árabes de Palestina condujo a una guerra civil que se intensificó al día siguiente de la declaración de independencia de Israel con la entrada en guerra de los estados árabes vecinos (Líbano, Siria, Jordania, Egipto, Irak). A pesar de su superioridad numérica, fueron derrotados por el joven estado hebreo. Esto condujo a una evolución territorial desfavorable para los árabes de Palestina. Las líneas de cesación del fuego se convirtieron en las fronteras de Israel, que desde aquel entonces dispone de un territorio continuo y más coherente gracias a importantes ganancias territoriales. Estas líneas de demarcación definidas por los acuerdos de armisticio firmados entre el 24 de febrero y el 20 de julio de 1949 se conocen hoy como "línea verde" por el color elegido para su delineación en los mapas anexos a los acuerdos.

La otra consecuencia de este primer conflicto árabe-israelí fue la expulsión de las poblaciones árabes de los territorios conquistados por Israel: cerca de 180.000 se refugiaron en la Franja de Gaza, es decir, más de la cuarta parte de los 710.000 palestinos expulsados de sus domicilios. Vivían principalmente en ocho campamentos, cuatro de los cuales ahora acogen a más de 100.000 habitantes (Jabalia, Rafah, Beach, Khan Younes).

Mientras Cisjordania (o Ribera Occidental), incluyendo Jerusalén Oriental, es anexionada por Transjordania, Egipto toma el control de la Franja de Gaza durante dieciocho años. De hecho, al final de la Guerra de los Seis Días en junio de 1967, Israel toma el control de todos los territorios de Palestina bajo su mandato.

Fronteras terrestres, marítimas y aéreas cerradas

Hasta 2005, casi 9.000 colonos israelíes explotaron las tierras más fértiles y los recursos hídricos de Gaza en el territorio de los 1,5 millones de palestinos residentes. Finalmente, fueron evacuados durante la retirada unilateral de Israel de ese territorio por razón de su dificultad de gestión.
Como resultado de ello, la frontera de 59 km de longitud entre Gaza e Israel es objeto de la más alta vigilancia, que se reforzó aún más con la toma de Gaza por Hamas el 15 de junio de 2007. A pesar del compromiso de Israel de permitir las exportaciones de productos agrícolas y la circulación a la Ribera Occidental, los cinco cruces se han cerrado gradualmente como resultado de las tensiones e intervenciones israelíes (2008-2009, 2012, 2014, 2018). Estos cruces se realizaron contra los movimientos palestinos más radicales que lanzaron cohetes contra el territorio israelí, causando muchas bajas (2.251 muertos en 2014) y muchos daños.

Este bloqueo de Gaza y el cierre hermético de la frontera tienen importantes consecuencias económicas y humanitarias para los habitantes de Gaza: desempleo estimado en el 53% de la población activa, escasez de alimentos y medicinas, cortes de electricidad y agua... Sin embargo, Israel permite que la ayuda internacional y los casos humanitarios pasen, pero a su propia discreción, por los puestos de control de Erez en el norte y Kerem Shalom en el sur.

Con la excepción de la frontera con Egipto en el sur, Israel rodea así completamente la Franja de Gaza, incluso en el mar y en el aire. El espacio aéreo es totalmente controlado por Israel y el aeropuerto de Gaza inaugurado en el sur de la franja en 1997 fue totalmente destruido por el ejército israelí en 2001. En este contexto de bloqueo, el punto de cruce a Egipto en Rafah es la única salida de Gaza.

Una construcción de frontera muy específica

Como lo muestra la imagen, la franja fronteriza aparece muy claramente y separa tres espacios (Franja de Gaza, Israel, Egipto) con sistemas territoriales bien diferenciados (densidades, urbanización, ocupación del espacio y desarrollo).

Esta franja fronteriza está compuesta por un complejo sistema de cientos de metros de ancho cuyo objetivo es prohibir cualquier paso no autorizado entre la Franja de Gaza e Israel. Una gran valla de alta seguridad construida por Israel rodea toda la franja a lo largo de toda la frontera. Se complementa con torres de vigilancia y con zonas prohibidas (No-Go-Zone, de 300 a 500 m de ancho, a veces incluso 1.500 m de ancho), y también tiene las llamadas zonas de riesgo (Risk Zone).

Este sistema está compuesto por una serie de puestos fronterizos muy controlados, que se abren o cierran en función de las decisiones de las autoridades israelíes. El muro está bordeado en el lado israelí por una serie de carreteras estratégicas que permiten el movimiento de las fuerzas de seguridad fronterizas.

En la frontera entre la Franja de Gaza y Egipto hay un sistema también hermético, aunque más pequeño. En los últimos años, las autoridades egipcias han descubierto y destruido muchos túneles clandestinos que permiten el paso clandestino de hombres y mercancías, y siguen manteniendo la Franja de Gaza bajo un control muy estricto.


Enfoques


Puntos de cruce hacia Israel

A lo largo de la frontera entre Gaza e Israel existen cinco puntos de cruce: Erez en el norte, Nahal Oz y Karni en el este, Sufa y Kerem Shalom en el sureste. Desde que Hamas está en el poder, la mayoría de estos cruces han sido cerrados e Israel permite el paso únicamente a la ayuda internacional y a los casos humanitarios, con discrecionalidad, por dos puestos de control en Erez y Kerem Shalom.

También se ha impuesto a los palestinos una zona de acceso restringido a lo largo de la frontera, dentro de su territorio, de 500 metros, pero a veces puede llegar a los 1.500 metros, dependiendo de la percepción israelí del riesgo palestino.

En el marco de la "Gran Marcha del Retorno", manifestaciones pacíficas organizadas en la primavera de 2018 por los habitantes de Gaza para conmemorar la Nakba, la "catástrofe" que representó para ellos el nacimiento de Israel, 164 palestinos fueron matados y más de 17.000 heridos en esta zona fronteriza por las fuerzas de seguridad israelíes entre el 30 de marzo y el 31 de julio, según la OCAH (Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas).



Rafah, la válvula egipcia

En el contexto del bloqueo de Gaza por parte de Israel, la frontera de 13 km de largo con Egipto ha sido durante mucho tiempo la única salida de Gaza. Bajo el gobierno de Hosni Mubarak hasta 2011, el movimiento de personas fue generalmente tolerado en el punto de cruce de Rafah y la construcción de túneles bajo la frontera egipcia permitió el abastecimiento del territorio con mercancías de todo tipo (alimentos, materiales de construcción), así como el tráfico de vehículos.

La llegada al poder de Al-Sissi en 2013 marcó un endurecimiento de la situación, a causa de los ataques terroristas en el Sinaí egipcio y el cierre de los túneles y la frontera. Reabierta en 2017, la frontera está gestionada, después de un acuerdo con Egipto, por la Autoridad Palestina, pero las tensiones recurrentes con Hamas podrían provocar de nuevo su cierre.


La frontera marítima

Todo el tráfico marítimo hacia y desde Gaza está prohibido. Si bien en virtud del derecho internacional y de los Acuerdos de Oslo de 1993, Gaza que tenía una zona de pesca de 20 millas náuticas de ancho desde su costa, ahora tiene una zona reducida a 3 millas por Israel a partir de enero de 2009, y el acceso está prohibido a los pescadores palestinos en sus franjas septentrional y meridional. En este contexto, las pescas han disminuido de más del 60%. No obstante, este sector económico es vital para ellos.

Desde principios de 2019, estas restricciones se han flexibilizado, el espacio marítimo accesible a los palestinos abarca ahora 12 millas en su parte central y 6 millas en sus franjas septentrional y meridional.



Otros recursos

Image complémenataire

La ciudad de Gaza vista por un satélite Pléyades: esta imagen de alta resolución fue tomada por un satélite Pléyades el 3 de enero de 2013.
Es una imagen en color natural, con una resolución nativa de 0,70m, con un nuevo muestreo a 0,5m.

Contiene informaciones Pléyades © CNES 2013, Distribución Airbus DS, todos los derechos reservados. Se prohíbe el uso comercial.


Gaza

Pierre Blanc, Jean-Paul Chagnollaud, Sid-Ahmed Souiah, Atlas des Palestiniens, Autrement, Paris, 2014.
Frédéric Encel, Atlas géopolitique d'Israël, Autrement, Paris, 2018 (5ª edición).
El sitio web de la OCHA, Occupied Palestinian Territory (vigilancia de la situación económica, informes de estudio, estadísticas sobre los pasajes por los puestos fronterizos, etc.).

Sitio web de la OCAH: Mapas de alta definición de la Franja de Gaza de 2016, desde la frontera hasta Rafah y en el norte de Gaza
https://www.ochaopt.org/sites/default/files/gaza_a0_2016_draft_16_08_201...
https://www.ochaopt.org/sites/default/files/rafah_final.pdf
https://www.ochaopt.org/sites/default/files/northgaza_final.pdf

Contribuyentes

Autor
Frank Tétart es doctor en geopolítica para el Instituto Francés de Geopolítica (Universidad de París 8) y licenciado en relaciones internacionales (París 1). Es uno de los coautores del programa "Le Dessous des Cartes" con Jean-Christophe Victor (1994-2008) y es hoy en día el asesor científico del programa. Ex redactor jefe adjunto de las revistas Middle East y Carto (2009 a 2011), enseña en escuelas secundarias y Paris Sorbonne Abu Dhabi (PSUAD).

Además de numerosos artículos sobre Kaliningrado, tema de su tesis, ha publicado Nationalismes régionaux: Un défi pour l'Europe (De Boeck, 2009), Géographie des conflits (CNED/SEDES, 2011), Péninsule Arabique, coeur géopolitique du Moyen-Orient (Armand Colin, 2017). En Autrement, ha dirigido la edición anual del Gran Atlas desde 2013 y ha publicado el Atlas de las religiones: Identity Passions and Geopolitical Tensions en 2015, y Une carte par jour, découvrir le monde en un coup d'oeil en 2018.

Traduction
FARGUES Oyanne, Lycée International Victor Hugo, Promotion BACHIBAC 2015.

Relectures et corrections
Mme Frédérique LIEVIN, lycee polyvalent edmond Rostand, 31110 Bagnéres de Luchon



Publié dans : 
Cible/Demande de publication: