EL ESTRECHO DE GIBRALTAR : UNA PUERTA, UN CERROJO Y UNA INTERFAZ ESTRATÉGICA, ENTRE EL ATLÁNTICO Y EL MEDITERRÁNEO, EUROPA Y ÁFRICA.

Largo de 60 km del oeste al este y ancho de sólo 14 km en su parte más estrecha, el estrecho de Gibraltar pone en relación África y Europa, el océano Atlántico y el mar Mediterráneo. Pues funciona como una puerta, un cerrojo y a la vez una interfaz de una calidad excepcional. Constituye un reto geoestratégico mayor a las escalas continental y mundial. Su control y la seguridad de la navegación y de flujos de intercambios multiformes explican allí fuertes rivalidades geopolíticas, simbolizadas en particular por la presencia de las enclaves de Gibraltar y de Ceuta. Las fronteras marítimas y terrestres están bajo alta presión, estrechamente vigiladas.

em_gibraltar_s2amsil1c_20180417_emz.jpg

LEYENDA DE LA IMAGEN SATÉLITE

Esta imagen fue sacada por un satélite Sentinel 2 el 17 de Abril de 2018. Se trata de una imagen en colores naturales, de resolución de 10m.

Informaciones © COPERNICUS SENTINEL 2018, tous droits réservés. Usage commercial interdit.

Acceder a la imagen global sin leyendas.

PRESENTACIÓN DE LA IMAGEN GLOBAL

Un marco regional excepcional, entre continentes europeo y africano.

Esta imagen refleja la estructura muy particular del Estrecho de Gibraltar. Al norte se ubica España, que avanza hacia el sur por la Punta Marroqui, y la ciudad de Tarifa al centro de la imagen. Al noreste, en la costa mediterránea, se encuentra un sitio exceptional muy visible : una larga bahía bien resguardada y cerrada por un poderoso cabo. Acoge el puerto de Algeciras y sobre todo la Punta Europa y el Peñón de Gibraltar, bajo soberanía británica.

Al sur se hallan Marruecos y los contrafuertes del bloque montañoso del Rif, bien visibles en su parte oriental. Extendido desde Tánger hacia el Muluya, éste se caracteriza por altitudes medias bastante elevadas, una multiplicidad de cimas y de empinados vertientes y por fuertes densidades rurales. En su parte mediterránea, esta costa es bastante escotada y cae en el mar. Tiene la particularidad de ser dotada de una delgada península avanzando en el mar y ocupada por el enclave de Ceuta. Al oeste, abierta hacia el Atlántico, se despliega una extensa bahía que acoge la metrópoli de Tánger y bordeada al oeste por el Cabo Spartel (315 metros de altitud).

Al nivel hidrográfico, el estrecho cuenta 60 km de largo del oeste al este. Es limitado del    lado atlántico por una línea recta de 44,5 km vinculando a vuelo de pájaro el Cabo Trafalgar al Cabo Spartel ; y del lado mediterráneo por una línea recta de 23,7 km vinculando la Punta Europa (el Peñón de Gibraltar) a Ceuta. Sin embargo, al centro, su anchura mínima es de 14 km. Su profundidad pasa de -980 metros a -300 metros, el umbral ubicándose frente a Tarifa. En el mundo griego, las columnas de Hércules (que marcaban los límites del Mediterráneo y del mundo conocido) eran simbolizadas por los dos promontorios dominando el estrecho : el Monte Calpe o Peñón de Gibraltar al norte, el Monte Musa (850 m) en Marruecos.

Una puerta marítima entre Océano Atlántico y Mar Mediterráneo

Al este de la imagen, el Mediterráneo presenta varias características específicas. Es el único mar intracontinental de este tamaño en el planeta. Si su envoltura litoral es de 46 000 km, es un mar casi cerrado ya que el estrecho de Gibraltar, muy estrecho (14 km pues), es su único vínvulo natural con el resto del espacio marítimo mundial. Este mar cubre 2,5 millones de km² con una profundidad media de 1 500 m y se estima su volumen de agua  a 3,7 millones de m³. Por fin, se compone de dos grandes cuencas bien compartimentadas, la cuenca oriental y la cuenca occidental. Estos factores contribuyen a la fuerte salinidad de sus aguas y a la escasez de sus mareas, al contrario de las grandes superficies oceánicas abiertas.

Por su posición geográfica al margen de  desiertos meridionales (Norte de África) y orientales (Próximo Oriente) juntados al Gran Sahara, por su estructura compartimentada y su casi cerradura, se caracteriza por una evaporación de sus aguas superiores, por la aportación de lluvias y de aguas de los ríos que desembocan en él (tal como el río Ebro, el río Ródano, el río Po o el río Nilo) formando grandes deltas. Por consecuencia, las aportaciones del Mar Negro al noreste y sobre todo del Atlántico al oeste desempeñan un papel considerable en su suministro. Si el estrecho de Gibraltar fuese cerrado, su nivel marino bajaría de 0,5 a 1 metro de agua por año. Al nivel del estrecho, el Atlántico suministra en efecto aproximadamente 35 000 km³ de agua por año al Mediterráneo.

Por lo tanto, la estrecha puerta marítima que constituye el estrecho de Gibraltar es marcada por la importancia de los corrientes marinos, de profundidad como de superficie. Sobre esta imagen, los flujos marítimos se cruzan superponiéndose. Las aguas atlánticas entran en superficie, aunque las aguas mediterráneas, más densas, salen por el fondo formando una vena de agua específica que se extiende frente al fondo atlántico. Sobre estos grandes corrientes de profundidad se superponen en superficie la alternancia de corrientes de marea, que pueden ser considerables, peculiarmente en el Atlántico (Cabo Spartel). Por fin, la meteo (vientos del Poniente o del Levante) puede reducir la visibilidad (brumas, nieblas, arena y pólvora del desierto llegados por el siroco o jaloque...). Por estos vientos y  por estas olas, Tarifa y su larga playa orientada suroeste es un spot de surf conocido en el mundo entero. Se puede notar en la imagen (y en los enfoques) el reflejo de las ondas marítimas al norte este de Ceuta.

Un obstáculo geoestratégico de rango mundial, retos geopolíticos de los enclaves.

El estrecho de Gibraltar es – a no ser que se rodee África por el Cabo de Buena Esperanza en África del Sur – el paso obligado de la gran ruta transoceánica Este/Oeste. De rango mundial, une a América del Norte y Europa Occidental y Septentrional por un lado al Próximo y Medio Oriente, y más allá a Asia al otro lado (al otro extremo). Por consecuencia, unas 100 000 naves (portacontenedores, petroleros, cargueros, graneleros) pasan cada año por el estrecho (cf marine-traffic.com para ver el tráfico en directo).

Este obstáculo estratégico de rango mundial fue y sigue siendo objeto de rivalidades geopolíticas, aunque la Sexta Armada estadounidense disponga de una importante base naval a una proximidad relativa (Nápoles, sur de Italia). Al norte, el Peñon de Gibraltar sigue siendo un tema de discordia entre el Reino Unido y España, la cual exige regularmente que vuelva bajo su soberanía. Al sur, el enclave de Ceuta queda un punto de desacuerdo entre España y Marruecos. En 2002, el pequeñísimo islote de Perejil situado al noreste de Ceuta y bien visible en la imagen estuvo en el centro de un peligroso  enfrentamiento militar entre ambos Estados, que afortunadamente no empeoró. Pero estas tensiones geopolíticas explican la imposibilidad, por el momento, para los diferentes Estados ribereños de convenir un acuerdo clara y definitivamente sobre el trazado de sus límites fronterizos marítimos.

El derecho internacional del mar – desde la Convención de Montego Bay, en vigor desde 1994 – define el estrecho de Gibraltar como un estrecho internacional donde se aplica un régimen de paso sin restricciones para cualquier nave sea civil sea militar (cf submarinos por ejemplo) aunque los aviones  beneficien de un derecho general de sobrevuelo. Para asegurar la seguridad de la circulación marítima oeste-este, un dispositivo específico de separación del tráfico (DST) – previsto por la Convención Internacional COLREG, en vigor desde 1977 – se aplica allí desde 1997. La zona norte del estrecho acoge flujos este-oeste y la zona sur los flujos oeste-este. El estrecho está gestionado por ambas autoridades marroquíes y españolas.

Una interfaz mayor entre África y Europa, entre Nortes y Sures.

El estrecho de Gibraltar funciona también como una interfaz mayor entre África y Europa, entre Nortes y Sures, cuyos gradientes de desarrollo son muy diversos. Como en los estrechos del Bósforo y del Paso de Calais, los flujos transversales son muy importantes e interfieren en los flujos este-oeste.

Esta interfaz funciona según diferentes ámbitos. Al nivel comercial, la zona del estrecho – que representa una ruptura de carga mayor – está dotada de numerosas instalaciones portuarias que aseguran el tráfico norte-sur de las mercancías y de los hombres (cf rail de transbordadores entre Tánger y Algeciras, Algeciras y Ceuta, Tarifa y Tánger). Estas son conectadas a poderosas redes de carreteras, ampliamente modernizadas estas últimas décadas, que canalizan las mercancías y los hombres de los hinterlands marroquí y español.

Pero la zona del estrecho también es un centro importante de numerosos tráficos fraudulentos que alimentan de forma local y regionalmente una amplia economía oficiosa (migrantes clandestinos, drogas, en particular resina de cannabis cuyo mayor polo de producción es la región del Rif). A menudo acaparan los titulares de la prensa : muertos en mar de migrantes, toma de drogas e intercepción de "lanchas" o pateras neumáticas de los traficantes volando a más de 100 km/h...

ENFOQUES


LA BAHIA SEPTENTRIONAL : ALGECIRAS Y GIBRALTAR

La imagen presenta la gran bahía septentrional rodeada por un amplio contrafuerte de altas tierras (Sierra del Algarrobo, 810 m), a menudo arboladas y de zonas agrícolas bien visibles. Aquí estamos en el sur de España, en la provincia de Cádiz de la comunidad autónoma de Andalucía. El clima de transición - bastante suave (18°C de media anual) y bien regada de lluvia (835 mm de lluvia) – y explica el fuerte contraste que existe con el interior de Andalucía. Esta bahía presenta varias características : es de gran tamaño (8 km de anchura, 10 de profundidad), orientada hacia el sur por lo que bien protegida y cerrada al este por un poderoso cabo, la Punta Europa.

La parte española : Algeciras, un puerto y un nudo logístico de primer rango

El conjunto litoral es ampliamente urbanizado, y el desarrollo de poderosas instalaciones portuarias, en particular con la creación de terraplenes sobre el espacio marítimo, bien visible. Más denso es el viejo núcleo histórico de origen antiguo (Villa Vieja y Villa Nueva) de donde salen los dos poderosos terraplenes. En suma, Algeciras es una ciudad de 120 000 habitantes que domina una importante conurbación (Palmones...) que se extiende hacia La Línea, a la frontera del Peñon de Gibraltar.

Algeciras es el principal puerto del estrecho, el primer puerto de España y un importante polo industrial y logístico. Dinamizado por la política de parques industriales del régimen franquista, que allí creó en 1965 una amplia zona industrialo-portuaria (refinería, siderurgía, planta hidroeléctrica), pasó a ser desde los años 1980 uno de los mayores hubs del Mediterráneo para el trasbordo de los contenedores operado por empresas europeas o asiáticas después de importantísimas obras de ordenación (nuevos muelles y terraplenes, diques de protección, nuevo terminal metanero...). También es, como lo muestra la imagen, un importante núcleo de trasbordo marítimo peculiarmente bien vinculado a Europa del Norte, por la autopista A7 que se dirige hacia Barcelona y después Francia por el litoral. A escala regional, la autopista A48 ata Algeciras a Tarifa y después Cádiz hacia el oeste.

El Peñón de Gibraltar : un papel estratégico heredado del imperio británico

Frente a Algeciras se encuentra el Peñon de Gibraltar, atado al continente por un istmo muy estrecho. Sobre la imagen, es peculiarmente escondido por un nube pegado a sus alturas (426 m). Larga de sólo 1 200 m, la frontera con España se encuentra al norte de la pista del aeródromo. Con el estatus de territorio británico de Ultramar (British Overseas Territory), este territorio es minúsculo : 4,6 km de largo, 1,2 km de anchura y 6,7 km². Alberga sólo 32 000 habitantes (4 300 hab/km²), la mayoría de la población y de las actividades encontrándose en el vertiente oeste, por culpa de las fuertes dificultades físicas del lugar, el Peñón cayendo en el mar casi verticalmente del lado este.

El viejo sistema de cisternas de recuperación de las lluvias es hoy ampliamente complementado por dos plantas desalinizadoras ubicadas en la roca del Peñón, para asegurar la autonomía completa del sitio. La economía se apoya sobre los servicios marítimos (zona franca), los servicios financieros, un pabellón marítimo de conveniencia, el desarrollo reciente de los juegos en línea y el turismo de crucero gracias a su estatuto de paraíso fiscal y financiero.

Debido a su posición estratégica como cerrojo,  Gran Bretaña ocupa el Peñon de Gibraltar desde 1704 y la Guerra de Sucesión de España. La apertura del Canal de Suez en 1869 fomentó aun más estas funciones geoestratégicas mundiales. Así como las islas de Malta y Chipre, pasó a ser uno de estos puntos de apoyo de la Royal Navy en el Mediterráneo, a fin de controlar y proteger la ruta marítima a India. Como para Chipre donde se encuentran todavía dos importantes bases británicas, el Peñon conserva hoy un papel militar importante. Acoge una importante base naval y un arsenal (arreglo posible de las naves de superficie y de los submarinos nucleares en diques secos) albergado por el rompeolas sur. Pero sirve sobre todo hoy de base de telecomunicaciones de los servicios secretos británicos y de la NSA estadounidense para pinchar y para espiar electronicamente. Lo esencial de estas instalaciones se stúan en la punta sur del Peñon.


CEUTA EN LAS COSTAS MARROQUÍES : HERENCIAS COLONIALES, TENSIONES GEOPOLÍTICAS Y FRONTIERA CERRADA.

Esta imagen presenta la orilla sureste del estrecho. Al centro se despliegan las altas tierras del Macizo del Rif. Al oeste, las instalaciones portuarias del Gran Proyecto Tánger Mediterráneo y al este el enclave español de Ceuta.

Tánger Med : una gran operación de ordenación del territorio y de desarrollo litoral.

En el barrio noroeste, bien vemos las grandes infraestructuras del proyecto portuario e industrial de Tánger Mediterráneo. Puesto en marcha en 2001, el nuevo puerto se abrió a 40 km al noreste de Tánger en 2007 en el marco de la modernización de la región. Construido ex- nihilo sobre el sitio del embalse del Oued Rmel, bien visible en la imagen, en un sitio con fuertes obstáculos, este nuevo puerto de aguas profundas necesita importantes obras de excavación. Está complementado por la creación de una amplia plataforma logística (contenedores, hidrocárburos, cereales y carbón...) e industrial vinculado a Tánger por una autopista.

Un enclave español colgado a la orilla marroquí.

Pero el intéres principal de la imagen reside en la presencia de la península de Ceuta y del enclave español que lleva el mismo nombre. Cubre 18,5 km², está dominada al oeste por alturas de 750 m y separada del territorio marroquí por una "zona neutra" de unos cien metros.

Este espacio fronterizo está cubierto por una verdadera valla (alambrada de 6 m de alto, con púas, sensores electrónicos y cámaras de video, carreteras vigiladas por patrullas...) larga de 8 km y reforzada en 2001. Sobre esta valla vienen a tropezar migrantes clandestinos deseando entrar en Ceuta, por lo tanto en un territorio que pertenece a la Unión Europea.

El enclave se compone de dos conjuntos : la península de Almina dominada por el Monte Hacho (186 m) y la parte continental acogiendo el pueblo de El Morro. La pequeña bahía de Ceuta orientada hacia el norte alberga instalaciones portuarias. Sobre la imagen, el islote de Perejil, también español, es muy visible al noroeste.

Una herencia colonial fuente de fuertes tensiones geopolíticas.

Ceuta y Perejil pertenecen a la cordillera de lo que España llama las "plazas de soberanía" o "presides", que ribetean el litoral marroquí y cuya conquista fecha del siglo XV. Se distinguen las "plazas mayores" que son las ciudades autónomas de Ceuta (80 000 hab) y Melilla (75 000 hab) y las plazas menores que son los numerosos islotes inhabitados directamente gestionados por Madrid (islote Perejil, Peñón de Velez de la Gomera, Islas Alhucemas e islas Chafarinas). Considerándolas como herencias coloniales, Marruecos exige desde 1956 su restitución.

Estos confetis vienen en efecto del protectorado español impuesto a Marruecos en toda su parte septentrional mediterránea (21 000 km²) entre 1912 y 1956-1958, esta política  se enfrentó a una viva resistencia regional reprimida durante la sangrienta Guerra del Rif (1621-1926). Evidenciándo la imbricación de las dos orillas del Mediterráneo, es desde Marruecos que las tropas de los Regulares y de la Legión Española salieron para constituir la punta de lanza de las tropas franquistas durante la terrible Guerra Civil Española (1636-1939) que desembocó sobre el derrocamiento de la República y la instauración de la dictadura.


TÁNGER Y SU ÁREA METROPOLITANA

Un sitio de excepción explicando una historia agitada

La imagen cubre la ciudad de Tánger y su larga área metropolitana al suroeste del estrecho de Gibraltar. Se despliega sobre un sitio excepcional : una extensa rada orientada al norte y bastante bien abrigada entre litoral rocoso al este y litoral de playas de arena del lado atlántico. Antiguo emporio fenicio y después capital provincial de la Mauritania tingitania (con capital en Tingis), la ciudad fue el objeto de numerosas codicias a lo largo de los siglos. A finales del siglo XIX, esta puerta abierta sobre Marruecos fue el objeto de fuertísimas rivalidades en particular entre Francia y el Segundo Imperio Alemán.

Después de numerosas tomas y tensiones, la ciudad fue dotada entre 1923 y 1956 del estatuto de "ciudad internacional" y cogestionada por funcionarios nombrados por 8 Estados occidentales. De esa época, se remonta, al lado de la muy densa y vieja kasbah, el desarrollo de una "ciudad europea" mucho más extendida, despejada y dotada de grandes monumentos y edificios emblemáticos bien visibles en la imagen. Marruecos sólo recuperó su soberanía sobre la ciudad en 1956 en el momento de su independencia y la abolición de los últimos privilegios en 1960 fue compensada por la creación de una zona portuaria franca.

El segundo polo económico del país en total cambio

La ciudad es hoy el segundo polo económico de Marruecos después de Casablanca, el gran puerto del norte del país y la cabacera de puente de los intercambios con España y Europa. Su dinamismo se explica por la política voluntarista de desarrollo iniciada en los años 2000 por el gobierno marroquí en una región hasta ahora considerada como un poco marginal y debilitada por fuertes tensiones demográficas, socio-económicas y políticas.

Bien visibles en la imagen, las funciones portuarias cuentan con un gran puerto de mercancías y de transporte de pasajeros, completado por un puerto deportivo y un puerto pesquero. Se debe notar en particular la importancia de los ferris, peculiarmente en verano con lanzaderas de migrantes marroquíes instalados en Europa y de turistas internacionales. Así, se vincula Tánger con líneas regulares hacia Algeciras y hacia Tarifa por supuesto, pero también hacia Barcelona (España), Sète y Port-Vendres (Francia).

La metrópoli dispone también de un gran potencial industrial (plantas textiles, químicas, metalúrgicas y mecánicas) gracias a importantes zonas industriales y parques de actividades bien visibles en la imagen. Varias  zonas tienen un estatuto de zona franca para atraer inversiones extranjeras en el marco de la integración creciente de Marruecos en la globalización. La zona franca portuaria y logística que cubre 130 hectáreas fue construida por el emiratí Jebel Ali Free Zone International. Al sureste, la Tánger Free Zone de 350 hectáreas es contigua del aeropuerto de Boukhalef y El Hajriyine.

Por fin, símbolo de estos cambios, la zona franca industrial de Melloussa (600 hectáreas) – bien visible al sureste de la imagen, cerca del pueblo de Ghedir Eddefla – acoge desde 2008 una importantísima planta de ensamblaje automóvil de la ETN Renault (380 hectáreas). Abierta en 2012, emplea unos 6 400 asalariados. Aprovechándose de la mano de obra barata de sus implantaciones periféricas (Turquia, Rumania, Eslovenia), Renault apunta dos objetivos : alimentar un mercado automóvil marroquí en pleno auge y reexportar hacia la Unión Europea una amplia parte de su producción (el 80 al 90 %). Esta implantación simboliza a su manera la integración creciente de Marruecos en el sistema productivo europeo (agricultura, industria, turismo).

La imagen evidencia importantes progresos de la urbanización y de la periurbanización. A partir de la ciudad histórica, se observa una fuerte extensión hacia el oeste y el Cabo Spartel y a todo lo largo de las playas hacia el Cabo Malabata. También se puede subrayar la calidad de las infraestructuras construidas estas últimas décadas. La nueva ciudad  de Ibn Batouta (de forma redonda) al suroeste entre el aeropuerto y un golf empieza a tomar forma. El territorio es cuadriculado por nuevas líneas de alta velocidad ferréa (Tánger-Rabat-Casablanca) y desde el principio de los años 2000 por nuevas autopistas volando hacia el gran sur y el norte este en la dirección del nuevo puerto de Tánger Mediterráneo inaugurado en 2010 y situado a 40 km (cf enfoque 2).

OTROS RECURSOS

Esta imagen de la región de Gibraltar fue sacada con el satélite SPOT-6 en 2012. La resolución es de 1,5 m.
Copyright: Airbus DS 2012

CONTRIBUYENTES

Laurent Carroué, Inspecteur Général de l’Education nationale.

Traduction et corrections
Mme Marie-Noëlle FALC, professeur d’Histoire et de Géographie, Lycée Jean Jaurès, Saint-Affrique.
Mme Maribel Añorga, professeur d’Espagnol, Lycée Jean Jaurès, Saint-Affrique.

Published in: 
Cible/Demande de publication: