COLOMBIA - MEDELLÍN: LA MODERNIZACIÓN DE UNA METRÓPOLI ANDINA

Ubicada en la Cordillera central de los Andes colombianas, la aglomeración de Medellín, segunda de Colombia, ha iniciado un proceso significativo de renovación urbana desde los años 1990. Unas reflexiones dedicadas a la planificación urbanística y a las movilidades así como la participación ciudadana permitieron convertir una de las ciudades más peligrosas del mundo en los años 1990, en un modelo de desarrollo urbano para las metrópolis emergentes.

em_medellin_20160101_spot67_15m.jpg

Leyenda de la imagen satélite

En el valle de Aburrá entre la Cordillera occidental y central, la imagen de la ciudad de Medellín (segunda ciudad más poblada de Colombia) fue sacada por el satélite Spot 6, el 1 de enero de 2016. La resolución es de 15m.

Acceda a la imagen global
Contiene información SPOT6/7© Distribución AIRBUS DS 2016, todos los derechos reservados.  Uso comercial prohibido.


Presentación de la imagen global

Medellín. Modernización de una metrópoli andina : ¿De una cuidad fragmentada a una ciudad concertada ?

La imagen representa el área urbana de Medellín, segunda de Colombia después de Bogotá, que se extiende en una superficie de alrededor de 1150 km2 (382 km2 para la propia ciudad central de Medellín) en el valle de Aburrá en el centro del departamento de Antioquia. Segundo centro económico del país, el área urbana de Medellín tiene alrededor de 3,5 millones de habitantes es decir un 7,3% de la población colombiana estimada a 48 millones de habitantes en 2018. Por lo tanto, es el segundo núcleo urbano del país después del área urbana de Bogotá con sus 12 millones de habitantes pero delante de Cali y Barranquilla.

Una dispersión urbana a lo largo del valle de Aburrá

A unos 250 km a vuelo de pájaro de Bogotá, capital del país, la aglomeración de Medellín se extiende a lo largo del río Medellín dentro del valle de Aburrá, que es uno de los valles más importantes de la Cordillera central. De hecho, al sur de Colombia, los Andes se dividen en tres cordilleras separadas por anchos valles. Medellín se sitúa en la Cordillera central a una altitud que oscila entre 1500 y 1800 m del sur hacia el norte. Esta altitud le permite disfrutar de un clima agradable y bastante húmedo a lo largo del año con una temperatura media anual de 24 grados. Por eso, se ha ganado el apodo de ciudad de la Eterna Primavera. El río Medellín se junta luego con el rió Magdalena, río principal de Colombia, que desemboca en el mar Caribe.

La imagen nos muestra la estrategia urbanística de ocupación centrada en el río. Cubre unos quince de kilómetros en la parte más ancha del valle con una longitud de 30 a 35 km del norte al sur. La dispersión urbana de la ciudad de los Andes es reciente. Fundada hacia 1670 por familias burguesas procedentes del País Vasco español, Medellín es el corazón de una región donde se desarrollan la minería y grandes haciendas donde se cultiva la caña de azúcar.

El segundo polo económico e industrial del país

Pero, fue de hecho con el auge de la producción de café durante el siglo XIX, cuando empezó el proceso de urbanización de esta ciudad como cruce. En 1826, se volvió capital de Antioquia al destronar la ciudad de Santa Fe, menos accesible. Al contrario, de sus vecinas más antiguas Bogotá o Cali, Medellín es una ciudad bastante reciente. El crecimiento urbano, que se amolda al relieve, se acentuó a mediados del siglo XIX con el desarrollo del cultivo del café especialmente al sur de la región de Antioquia (proceso de colonización de la región por los paisas). El desarrollo de las actividades industriales es visible en la imagen al norte y al sur de la ciudad: las fábricas y almacenes se establecen en terrenos llanos, cerca del río y de las grandes infraestructuras de carreteras. Medellín es el segundo centro industrial de Colombia después de Bogotá. La industria textil es la más potente del país, la construcción, el sector medicó o el de las telecomunicaciones, hoy en día hacen de ella una metrópoli con una economía diversificada. La participación de la aglomeración ascendería un 15% del PIB nacional en 2018.

Crisis geopolíticas, éxodo rural y crecimiento urbano

Si el dinamismo económico contribuyó a atraer a poblaciones del campo (éxodo rural) que encontraron donde alojarse en las faldas de las montañas visibles en esta imagen, sin embargo, este éxodo rural se explica también por los conflictos internos recurrentes en el país. De hecho, tras la “Violencia”, guerra civil que afectó al país desde 1948 hasta 1960 después del asesinato del líder liberal Jorge Eliecer Gaitán, sucedió el periodo de las guerrillas marxistas (FARCS, ELN o M19) que desestabilizaron las zonas rurales. La población de Medellín, como la de otras ciudades explotó con la llegada de estos migrantes forzados, llamados los “Desplazados”, refugiados en su propio país. Luego, el periodo que va de los años 1980 a los años 2000, fue marcado por las actividades de los grupos de narcotraficantes como el famoso cartel de Medellín, dirigido por Pablo Escobar, con el que se relaciona todavía hoy con la ciudad.

Los asentamientos informales, llamados “invasiones”, a la conquista de las faldas de las montañas

Entre 1950 y 2018, la población de la aglomeración urbana se multiplicó por 10 para alcanzar los 3,5 millones de habitantes. Más de la mitad de este crecimiento se realizó en los asentamientos informales. La instalación de estas poblaciones tiene lugar en los espacios que quedaron sin ocupar en las faldas de las montañas y de manera informal: son calificadas de “invasiones”. Algunas se sitúan cerca del centro de Medellín, como Moravia, pero otras más lejanas, se construyen en terrenos en pendiente que presentan un riesgo de deslizamiento de tierra importante y plantean problemas para la planificación de las infraestructuras viarias, entre otros. La vivienda es, en su mayor parte, informal: construcción de casas de ladrillo y chapas con un piso generalmente. Se llama “urbanización pirata”.

Recomposiciones espaciales actuales: dispersión urbana, verticalización, segregación

Hoy en día, el crecimiento demográfico revela dos tendencias que transforman una ciudad limitada por su ubicación. De hecho, este valle encajonado no facilita el desarrollo este/oeste. Este desarrollo, fundado en la conquista de terrenos en pendiente, resulta hoy más limitado a falta de control. Por lo tanto, el municipio de la ciudad ha desarrollado programas de ordenación urbana en varios barrios de la ciudad: reconocimiento de los títulos de propiedades, creación de infraestructuras de transportes, desarrollo de la educación, en particular primaria, y establecimiento de presupuestos participativos. Aunque la pobreza, la precariedad y la economía informal afectan todavía los barrios populares de las faldas de las montañas, tienen, hoy, una existencia dentro de la aglomeración.

Más allá de las montañas, el desarrollo principal de la ciudad, visible en la imagen, se hace dentro del valle hacia el sur (municipios de Envigado o Itagüí) o hacia el norte (municipio de Bello). Por fin, la tendencia más visible en los barrios planificados es la verticalización de la vivienda. Esta tendencia no es nueva: desde mediados del siglo XX aparecieron los rascacielos de oficinas y residenciales. Este urbanismo se apoya en la aparición de una clase media y refuerza el fenómeno de fragmentación espacial de la ciudad excluyendo a las familias pobres hacia las periferias y las zonas informales. Como otras ciudades latinoamericanas, la segregación socio espacial está reforzándose en Medellín entre el sureste adinerado y la zona norte y oeste más pobre.

Una extensión acompañada por una red de transporte original

La aglomeración de Medellín ha llevado a cabo una política de transporte única en el mundo que tiene como objetivo proporcionar acceso a los barrios más pobres, localizados en las faldas de las montañas entre otros. De hecho, la inauguración del metro en 1995 (hoy 32 km de líneas en funcionamiento) estructura, a lo largo del río, el eje mayor norte sur de la ciudad. Pero, es sobre todo la conexión del metro con las líneas de telecabinas, el metrocable, que caracteriza la ciudad y permite atender a los barrios populares de las faldas de las montañas y también el parque natural de Arvi, amplio espacio natural situado al este de la ciudad. Por fin, en 2015, se puso un tranvía en servicio para conectar el centro de la ciudad con el este del valle. Así, completa una oferta de transporte único en América latina.
 

Enfoques


Santo Domingo y el norte popular de la aglomeración



Este zoom nos muestra el norte de la aglomeración de Medellín en los alrededores de los barrios Francia (cerca del río) y Santo Domingo (más al este en las faldas de la montaña) que son barrios populares. La trama urbana no es siempre claramente visible y, en particular cuando aumenta la pendiente, la vivienda resulta informal: ladrillo y chapa principalmente.

Estos barrios de las faldas de las montañas se encontraron aislados durante mucho tiempo por las pocas perspectivas económicas que ofrecen, por estar afectados por un desempleo elevado y una delincuencia fuerte. Como el de San Javier (Comuna 13) más al oeste, estos barrios fueron durante los años negros del cartel de Medellín dirigido por Pablo Escobar (años 1980/1990), el lugar de reclutamiento de los sicarios que hicieron de Medellín la ciudad más peligrosa del mundo en aquella época.

Sin embargo, fue también en esta misma zona de Santo Domingo donde se llevó a cabo la línea de telecabinas, el metrocable, que proporciona acceso a la zona y atrae a turistas impresionados por esta infraestructura y por el panorama que este barrio ofrece de la ciudad. Infraestructura ligera, sólo se ven las estaciones en el centro de la imagen. Al dejar atrás los barrios, esta línea permite también descubrir el parque Arvi, amplia zona natural montañosa visible al este de la imagen. El balance de esta infraestructura, que permite integrar estos barrios en la ciudad, ha sido evaluado como positivo.



el centro de la ciudad entre turistificación y pauperización


Como lo muestra la imagen, el centro de Medellín, se desarrolló cerca del río. Varios elementos son visibles: abajo de la imagen, el parque Cerro Nutiraba se destaca así como el parque Cerro El Volador un poco más al norte.

El centro ciudad menos visible en la imagen se sitúa entre estas dos zonas. Testimonia de una mezcla arquitectural bastante reciente, que cuenta con edificios de principios del siglo y también algunas torres (la Torre Coltejer culmina a 175 m). Ningún barrio realmente antiguo se destaca.

El metro atiende a este centro donde se encuentran algunos puntos de intereses turísticos como el museo de Antioquia o la plaza Botero que acoge las estatuas del artista oriundo de la región. En cambio, los alrededores del centro de la ciudad lo constituyen zonas pauperizadas.


 

El Poblado, barrio adinerado del sureste

Este zoom nos muestra la parte sureste de la aglomeración, entre el Río Medellín y la montaña, principalmente ocupada por un barrio llamado Poblado. Es una zona de poblamiento adinerada donde la verticalización de la ciudad es particularmente visible. La huella de las construcciones es menos fuerte que en los barrios populares pero tienen una altura más elevada.

De hecho, esta zona verde se destaca aunque no deja de ser una zona densamente poblada. Apreciada por las grandes empresas, la zona alberga también hoteles de las grandes cadenas internacionales, centros comerciales modernos y atrae a los turistas que visitan la región.


Montaña del este, región de Santa Helena y sus flores

Este zoom nos permite descubrir la región montañosa situada al este de Medellín a una altitud que va de 2200 a 2800 m. La selva que separa las parcelas cultivadas de la aglomeración se extiende por las faldas de la montaña.

Más allá, comienzan unas tierras con vocación agrícola cuya producción se basa en el policultivo (abastecimiento del mercado urbano), ganadería lechera, y la floricultura. La proximidad del aeropuerto de la aglomeración de Medellín más al este permite, por ejemplo, exportar flores recién cortadas cuyo segundo productor mundial es Colombia.

La zona de Santa Helena, visible en el zoom, es una zona extensa de floricultura de donde los productores bajan para ir a Medellín cada verano para la fiesta de las flores, el mayor evento de la región.

Documentos adicionales

Libros


-    V.GOUESET et E. MESCLIER Villes et sociétés en mutation, Lectures croisées sur la Colombie, Anthropos/Collection Villes, 2004.

-    P. RENAULT Monographie de la ville de Medellín, Colombie, institut français d’Urbanisme, Paris, 2012.

-    J.M BLANQUER, La Colombie, Que Sais-je, PUF, Paris, 2017.


Webgrafía

Site d'information institutionnelle DANE

Portail d'information sur la Medellin

Site d'inforamtion sur Medellin

Région métropolitaine de la vallée d'Abura 

Métro de Medellin


Contribuyentes

Alexandre DUCHESNE, Lycée Louis Pasteur de Bogota

Traducción

Hélène THIERY, professeur d’histoire-géographie en Bachibac, Lycée Clément Marot, Cahors, Académie de Toulouse.

Traduction corrigée par : Ana FERNANDEZ, professeur d’espagnol en Bachibac, Lycée Clément Marot, Cahors, Académie de Toulouse.